El Rey Felipe VI ha presidido la apertura del XVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar en el Palacio Euskalduna de Bilbao con la presencia de casi 500 empresarios, entre ellos el vicepresidente del Banco de Santander o el presidente de Mercadona.
El Monarca ha elogiado el papel de estos empresarios “generadores de riqueza y de creación de empleo con la impronta propia y el empuje característico» que da el sentido familiar.
Pero, ¿qué es una empresa familiar? Según explican desde el Instituto de la Empresa Familiar, “en su identidad como empresa, presenta las mismas características que cualquier otra compañía. La diferencia esencial reside en su íntima conexión con un grupo familiar que posee una influencia directa en su gobierno y gestión”.
Además, hay cuatro condiciones para considerar a una empresa como familiar:
1.- Propiedad accionarial: La mayor parte de las acciones con derecho a voto son propiedad de la persona –o personas de la familia– que fundó la compañía. También pueden ser propiedad de la persona que ha adquirido el capital social de la empresa. Igualmente, puede que sean propiedad de sus esposas, padres, hijos o herederos directos del hijos.
2.- Control: La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta.
3.- Gobierno: Por lo menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión de la empresa.
4.- Derecho de voto: Si la persona que fundó o adquirió la empresa, o sus familiares o descendientes, poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social.
Por otra parte, dadas las características especiales de las empresas familiares, en la actualidad se enfrentan fundamentalmente a cinco retos, que son: la continuidad generacional, el incremento de su dimensión, la profesionalización, la permanente innovación tecnológica e industrial y la internacionalización.
Algunas de las empresas más reconocidas que forman parte del Instituto son Inditex, Ferrovial, Acciona, Puig, Planeta, Mercadona, Mango, Almirall, Barceló o Catalana Occidente.
Llega el mal tiempo y con él la lluvia, la nieve y el hielo en aceras y carreteras. Para algunos dueños de negocios esta temporada podría traer otro tipo de dolor de cabeza, las lesiones producidas por estos fenómenos meteorológicos en los Comercios o locales.
Internet ofrece a una ONG diferentes posibilidades para darse a conocer, captar nuevos socios y difundir sus campañas de una manera directa, fácil y a un coste aceptable. Una de las mejores herramientas que las tecnologías 2.0 ponen a la disposición de la ONGs, principalmente para crear una comunidad y propiciar la interacción y el boca a boca de sus campañas y objetivos, son las redes sociales.
Bajo el título “Solucionar la vida a los autónomos«, la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha enviado a los partidos políticos las propuestas que considera “prioritarias” para este colectivo de trabajadores por cuenta propia.
Estas medidas están articuladas en 4 líneas de actuación: Fomento, Consolidación, No discriminación y Diálogo.
1.- Para las políticas de Fomento del trabajo autónomo y del emprendimiento, y en línea con que “se incida en aquello que funciona”, propone extender el periodo de la tarifa plana de 50 euros de 6 meses a un año y que se amplíe a los autónomos societarios.
Pide que los autónomos que se hayan acogido al procedimiento de segunda oportunidad puedan reemprender bajo esta tarifa. También que puedan beneficiarse de todas las medidas de ayuda y apoyo al emprendimiento.
2.- ATA plantea las políticas de Consolidación como prioritarias para la creación de empleo. Se trata, explica su presidente Lorenzo Amor, de “afianzar todas aquellas iniciativas que han emergido durante la crisis y recompensar los esfuerzos de los que han sobrevivido a la misma”.
En este sentido, se considera que ahora sí hay margen para bajar aún más los impuestos y que sería esencial reducir el IVA a los que vieron cómo les aumentaba en 13 puntos porcentuales.
ATA también cree que la Agencia Tributaría debería revisar los criterios de gastos deducibles para autónomos, como el agua y la electricidad, cuando el trabajo se realiza desde el propio domicilio del autónomo.
Igualmente, la Federación considera excesivo el recargo de un 20% por retraso en el pago de las cotizaciones. Pide que sea progresivo y penalice la reincidencia.
Del mismo modo, se tocan aspectos como la cotización por los rendimientos netos, una base mínima similar al salario mínimo interprofesional, establecer cinco tramos de cotización, que las altas y bajas al RETA no conlleven pagar el mes completo de cotización, poder cambiar la base de cotización trimestralmente,
“Tolerancia cero con la morosidad”, con un buzón anónimo de denuncia y un cuerpo de inspección en Hacienda para combatirla, y la economía sumergida.
3.- En No discriminación, ATA reclama que al autónomo que, tras fracasar, se le agote la prestación por cese de actividad, se le ayude con 426 euros, al menos durante 6 meses.
También que se considere el abono de la pensión de jubilación a los autónomos desde el día siguiente a que alcance la edad legal de jubilación.
4.- Sobre Diálogo, ATA reivindica: “Cuando se nos ha escuchado, ha funcionado, sólo hay que ver el impacto de medidas como la tarifa plana, los planes de pago a proveedores, o el buzón del fraude”.
Lorenzo Amor insiste: “El diálogo social no puede seguir siendo un monopolio de siglas. Anacrónicamente el lugar de los autónomos en el diálogo social se está ganando antes en Europa que dentro de nuestro propio país”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.