¿Qué pasa si no pago la cuota de autónomo?

¿Qué pasa si no pago la cuota de autónomo?

autonomos

Las cosas no siempre salen como uno espera. Muchas veces los gastos superan a los ingresos. Puede suceder, entonces, que abonar la cuota de autónomo a la Seguridad Social se convierte en misión imposible. Pero, ¿qué pasa si no pago la cuota?

Antes que nada hay que saber que el trabajador autónomo es el responsable del ingreso de sus cuotas. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social recuerda en su web que el ingreso de las cuotas correspondientes a cada mes se realizará dentro de ese mismo mes y que si transcurrido el plazo reglamentario establecido no se ha hecho efectivo el pago de las mismas, y sin perjuicio de las especialidades previstas para los aplazamientos, se devengarán recargos e intereses de demora:

Recargos: Explica la página del Ministerio que se aplicará un recargo del 20% de la deuda al abonar la cuota debida.

Intereses de demora: Se empezarán a sumar a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario de ingreso de la cuota, aunque serán exigibles una vez transcurridos quince días desde la notificación de la providencia de apremio o comunicación del inicio del procedimiento de deducción, sin que se haya abonado la deuda.

El tipo de interés de demora es el interés legal del dinero vigente en cada momento del periodo de devengo, incrementado en un 25%, salvo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca uno diferente. En 2015 es el 4,375%.

Más información sobre qué pasa si no se paga la cuota de autónomo pinchando AQUÍ

Movember: Recaudación de fondos y bigotes

Movember: Recaudación de fondos y bigotes

 

movember

En el blog de ONG de Sure Service queremos analizar el caso de éxito de la Campaña Movember, una acción de una Fundación sin ánimo de lucro que se ha extendido a todo el mundo por su humor y humanidad. Hoy, en el Blog de Sure Service dedicado a las Asociaciones sin ánimo de lucro te traemos la primera de una serie de varios artículos en los analizamos este bonito y divertido movimiento social.

(más…)

Cómo sabes si tu idea es un buen negocio

Cómo sabes si tu idea es un buen negocio

Zemanta Related Posts Thumbnail

Unos más que otros, todos hemos tenido alguna vez una idea en la cabeza sobre un posible negocio. Todos tenemos un empresario dentro, pero no todos se atreven a desarrollar ese negocio imaginado. Sacarlo adelante dependerá de la valentía de cada uno y, sobre todo, de un plan de actuación claro, pero la duda siempre surge: ¿cómo sé yo si mi idea es un buen negocio?

El portal Emprendedores explica en seis pasos cómo estudiar esa idea desde el desarrollo del concepto hasta la viabilidad económica:

1.- Desarrollo del concepto: pregúntate qué va a ganar tu cliente contigo, qué le vas a ofrecer que no le ofrezca otra empresa. Busca el factor clave que hace que el cliente se decida por una opción u otra. Analiza cuál es tu valor añadido, qué te puede hacer diferente.

2.- Estudio de mercado: no pienses que sólo una buena idea es motivo suficiente para que te compren. Antes que fiarte de encuestas, trata de gestionar tú mismo un proceso de venta, así verás qué factores motivan al cliente hacia la venta, con qué problemas te vas a encontrar para que el proceso de compra tenga éxito o no.

3.- Estrategia de mercado: estudia quién es tu cliente, qué compra, cuánto, cuándo, dónde y si la idea es sostenible. Se aconseja no quedarse sólo en el mercado más cercano. “Es pensando en mercados más globales como puedes encontrar más oportunidades de negocio”.

4.- Qué experiencia tengo: es muy importante conocer el terreno para desarrollar la idea. El perfil profesional y la red de contactos pueden marcar el éxito del proyecto si, por otra parte, no nos encasillamos y sabemos adaptarnos a los tiempos e innovar.

5.- Análisis financiero: esta parte es muy importante. El emprendedor debe calcular los fondos que necesita (y desarrollar la previsión de tesorería), los beneficios previstos (cuenta de resultados) y conocer cómo se encuentra la empresa en términos económicos en cada momento (balance de situación).

Tu negocio será viable si el dinero para poner en marcha la empresa está cubierto por el presupuesto de financiación, que son los fondos que financian las inversiones cada año, si obtienes un beneficio (Ingresos menos Gastos) y si tienes liquidez, lo que es capacidad para hacer frente a tus compromisos de pago inmediatos.

6.- Listo para construir: empieza, pero calculando con previsión. Calcula el nivel de ventas que proporciona un beneficio cero y prevé que los pagos se trasan, las malas ventas, que agosto no es como Navidad, que es posible tener que despedir a un trabajador y tienes que prever cuál es el mejor momento.

Si todo el resultado es asumible, la idea puede ser un buen negocio.

Más información pinchando AQUÍ